ESQUEMA BÁSICO
Cuando damos inicio al proceso creativo de diseño arquitectónico para el desarrollo de un proyecto, el primer paso en el que avanzamos es la elaboración del Esquema Básico, que corresponde al delineamiento general del proyecto, que se podrá llevar a cabo sin contar necesariamente con toda la información requerida como linderos o cabidas exactas del terreno, el programa y/o las necesidades precisas del “cliente”. Tiene como sustento principal, lo relacionado en el Esquema de Ocupación según normativa vigente y en el Esquema de Distribución previamente desarrollados.
Nuestro Esquema Básico comprende dibujos esquemáticos a escala, incluyendo:
- Plano del Terreno.
- Plano general de ubicación y Localización.
- Plantas generales.
- Imágenes Digitales o Render.
- Plano del Terreno.
La finalidad, es la de orientar al “cliente”, indicándole localizaciones de zonas o espacios, aislamientos, identificación de los espacios y funcionalidad de los mismos, relación lógica entre los ambientes, operación del esquema, accesos y obras exteriores entre otras. Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones.

PROYECTO ARQUITECTONICO
La siguiente etapa, en el proceso de diseño, es la elaboración del Proyecto Arquitectónico Final, que realizamos con base en el anteproyecto que ha sido previamente aprobado por el “cliente”. Este, deberá contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser ejecutada correctamente desde el punto de vista arquitectónico y en armonía con sus exigencias técnicas. Sirve para describir la concepción general final del edificio o construcción a desarrollar, forma, funciones, distribuciones, sistema constructivo, y podrá incluir las características urbanísticas de la edificación. Adicionalmente, resulta indispensable para los trámites de expedición de licencias de construcción, urbanismo o intervención en el espacio público ante Curaduría Urbana o ante la autoridad municipal competente.
Nuestro Proyecto Arquitectónico puede incluir los siguientes trabajos:
- Planos de localización, plantas, cortes, elevaciones cubiertas, entre otros, a escalas adecuadas.
- Planos detallados de carpintería, obras metálicas, decorados fijos, escaleras, baños, prefabricados, cortes de fachadas, enchapados, cielorrasos, pisos, entre otros, sin incluir la elaboración de planos de taller, pero si su oportuna revisión, aprobación y coordinación. Se entiende por planos de taller aquellos que elabora el fabricante para la manufactura del objeto de su contrato.


ANTEPROYECTO
El segundo paso, en el proceso de diseño arquitectónico para el desarrollo de un proyecto, es la elaboración del Anteproyecto, que corresponde a la idea general del proyecto, cuyo estudio y posterior desarrollo se debe realizar en atención y con base en las necesidades y fines expresos del “cliente”, según las normas urbanísticas oficiales vigentes que rijan para el sector correspondiente donde esté ubicado el predio a desarrollar y el monto de la inversión probable de la obra, estimada según Estructura Económica o Presupuesto Estimado de Obra para el proyecto.
El Anteproyecto es el medio por el cual explicamos por primera vez, de manera gráfica con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio o construcción a desarrollar y su representación se realiza por medio de dibujos a escala de:
- Plantas arquitectónicas.
- Cortes o secciones y perspectivas.
- Fachadas o alzados.
los cuales deben ser suficientes para la compresión arquitectónica, estructural y de instalaciones de la edificación. El anteproyecto no incluye información ni planos suficientes para poder ejecutar la obra, ni los estudios de factibilidad económica, utilidades, renta, alternativas de uso, flujo de caja o financiación. Su finalidad corresponde al estudio a nivel más detallado de los diseños y adicionalmente, permitir que el “cliente” nos oriente acera si el proyecto (en esta etapa) cumple con sus requerimientos y expectativas. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado por parte del “cliente”, entonces estaremos realizando el Proyecto Final.

SUPERVISIÓN ARQUITECTÓNICA
Ejercemos durante el proceso de construcción del proyecto, una vigilancia sobre los aspectos arquitectónicos de la construcción, velando en todo momento por que se cumplan nuestras ideas como diseñadores proyectistas, que a su vez son el cumplimiento de las expectativas del “cliente” y sean atendidas por parte del constructor, las indicaciones consignadas en los planos arquitectónicos.
La Supervisión Arquitectónica la llevaremos a cabo realizando visitas periódicas y regulares a la obra, toda vez que a juicio de Habit Colombia sean necesarias para la buena marcha de la misma y en cumplimiento de aspectos como: definir especificaciones, acabados especiales y/o posibles nuevos materiales cuando no sea posible utilizar los especificados de manera previa en los planos, los cuales serían supervisados y definidos por nosotros de común acuerdo con nuestro “cliente”.
Estaremos de manera muy especial, atendiendo, dándole solución y explicación a las consultas que se pueden generar relacionadas con la interpretación de planos y especificaciones por parte del constructor responsable, para de esta manera orientarlo y obtener la correcta interpretación de los mismos y asegurar la normal ejecución del proyecto.

ESQUEMA BÁSICO
Cuando damos inicio al proceso creativo de diseño arquitectónico para el desarrollo de un proyecto, el primer paso en el que avanzamos es la elaboración del Esquema Básico, que corresponde al delineamiento general del proyecto, que se podrá llevar a cabo sin contar necesariamente con toda la información requerida como linderos o cabidas exactas del terreno, el programa y/o las necesidades precisas del “cliente”. Tiene como sustento principal, lo relacionado en el Esquema de Ocupación según normativa vigente y en el Esquema de Distribución previamente desarrollados.
Nuestro Esquema Básico comprende dibujos esquemáticos a escala, incluyendo:
- Plano del Terreno.
- Plano general de ubicación y Localización.
- Plantas generales.
- Imágenes Digitales o Render.
- Plano del Terreno.
La finalidad, es la de orientar al “cliente”, indicándole localizaciones de zonas o espacios, aislamientos, identificación de los espacios y funcionalidad de los mismos, relación lógica entre los ambientes, operación del esquema, accesos y obras exteriores entre otras. Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones.

ANTEPROYECTO
El segundo paso, en el proceso de diseño arquitectónico para el desarrollo de un proyecto, es la elaboración del Anteproyecto, que corresponde a la idea general del proyecto, cuyo estudio y posterior desarrollo se debe realizar en atención y con base en las necesidades y fines expresos del “cliente”, según las normas urbanísticas oficiales vigentes que rijan para el sector correspondiente donde esté ubicado el predio a desarrollar y el monto de la inversión probable de la obra, estimada según Estructura Económica o Presupuesto Estimado de Obra para el proyecto.
El Anteproyecto es el medio por el cual explicamos por primera vez, de manera gráfica con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio o construcción a desarrollar y su representación se realiza por medio de dibujos a escala de:
- Plantas arquitectónicas.
- Cortes o secciones y perspectivas.
- Fachadas o alzados.
los cuales deben ser suficientes para la compresión arquitectónica, estructural y de instalaciones de la edificación. El anteproyecto no incluye información ni planos suficientes para poder ejecutar la obra, ni los estudios de factibilidad económica, utilidades, renta, alternativas de uso, flujo de caja o financiación. Su finalidad corresponde al estudio a nivel más detallado de los diseños y adicionalmente, permitir que el “cliente” nos oriente acera si el proyecto (en esta etapa) cumple con sus requerimientos y expectativas. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado por parte del “cliente”, entonces estaremos realizando el Proyecto Final.

PROYECTO ARQUITECTONICO
La siguiente etapa, en el proceso de diseño, es la elaboración del Proyecto Arquitectónico Final, que realizamos con base en el anteproyecto que ha sido previamente aprobado por el “cliente”. Este, deberá contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser ejecutada correctamente desde el punto de vista arquitectónico y en armonía con sus exigencias técnicas. Sirve para describir la concepción general final del edificio o construcción a desarrollar, forma, funciones, distribuciones, sistema constructivo, y podrá incluir las características urbanísticas de la edificación. Adicionalmente, resulta indispensable para los trámites de expedición de licencias de construcción, urbanismo o intervención en el espacio público ante Curaduría Urbana o ante la autoridad municipal competente.
Nuestro Proyecto Arquitectónico puede incluir los siguientes trabajos:
- Planos de localización, plantas, cortes, elevaciones cubiertas, entre otros, a escalas adecuadas.
- Planos detallados de carpintería, obras metálicas, decorados fijos, escaleras, baños, prefabricados, cortes de fachadas, enchapados, cielorrasos, pisos, entre otros, sin incluir la elaboración de planos de taller, pero si su oportuna revisión, aprobación y coordinación. Se entiende por planos de taller aquellos que elabora el fabricante para la manufactura del objeto de su contrato.

SUPERVISIÓN ARQUITECTÓNICA
Ejercemos durante el proceso de construcción del proyecto, una vigilancia sobre los aspectos arquitectónicos de la construcción, velando en todo momento por que se cumplan nuestras ideas como diseñadores proyectistas, que a su vez son el cumplimiento de las expectativas del “cliente” y sean atendidas por parte del constructor, las indicaciones consignadas en los planos arquitectónicos.
La Supervisión Arquitectónica la llevaremos a cabo realizando visitas periódicas y regulares a la obra, toda vez que a juicio de Habit Colombia sean necesarias para la buena marcha de la misma y en cumplimiento de aspectos como: definir especificaciones, acabados especiales y/o posibles nuevos materiales cuando no sea posible utilizar los especificados de manera previa en los planos, los cuales serían supervisados y definidos por nosotros de común acuerdo con nuestro “cliente”.
Estaremos de manera muy especial, atendiendo, dándole solución y explicación a las consultas que se pueden generar relacionadas con la interpretación de planos y especificaciones por parte del constructor responsable, para de esta manera orientarlo y obtener la correcta interpretación de los mismos y asegurar la normal ejecución del proyecto.