CONCEPTO
Nuestro trabajo de Presupuesto de Obra tiene por objeto ofrecer la información suficiente para que tanto el “cliente”, como el constructor, puedan conocer de manera supuesta y lo más aproximada posible, los costos de ejecución para las obras civiles del proyecto, planeando integralmente y de manera sistemática, todas las actividades que se deben ejecutar en un periodo de tiempo determinado.
De igual manera, nuestro Presupuesto de Obra permitirá en adelante, durante la ejecución del proyecto, implementar de manera sistemática un control de costos o Control de Presupuesto, como se explica en el capítulo correspondiente en esta presentación.
Así mismo, nuestros Presupuestos de Obra están directamente relacionados con el Control Contable del proyecto, preparando la organización sistemática, por medio de códigos equivalentes, para los pagos que se hagan a proveedores y contratistas de obra.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE OBRA
Cuando presupuestamos una obra, debemos establecer de manera previa, de que está compuesta (composición cualitativa) y cuantas unidades de cada componente o Actividades se requieren (composición cuantitativa), para finalmente asignar valores a cada uno de estos componentes, considerando un momento determinado.
En nuestra experiencia, hemos detectado cuatro (4) características fundamentales:
- El Presupuesto de Obra es aproximado:
Ya que sus previsiones se acercan al costo real de la obra. - El presupuesto es singular: Como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra entre otras.
- El Presupuesto es temporal:
Los costos y valores que establecemos en el Presupuesto de Obra, solo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Hemos considerado los siguientes, como factores de variación en los costos de un Presupuesto de Obra: incremento del costo de los insumos y servicios, utilización de nuevos productos y técnicas, desarrollo de nuevos equipos, herramienta, materiales, tecnología, y descuentos por adquisición de insumos por circunstancias especiales, entre otros.


PRESUPUESTO PRELIMINAR ESTIMADO
Durante la ejecución del Proyecto Arquitectónico, de manera anticipada al desarrollo de los Estudios Técnicos y con anterioridad a la definición completa de las características de la obra, damos un primer paso que consideramos fundamental en la orientación del desarrollo del proyecto, que es la elaboración del Presupuesto Preliminar Estimado de Obra.
Entendemos el Presupuesto Preliminar Estimado, como un proceso en el que asignamos de manera estimada, valores a los capítulos presupuestales y a ciertas actividades requeridas durante la construcción. Es un instrumento que nos resulta indispensable al planear un proyecto, ya que a través de los Presupuestos Estimados obtenemos de manera rápida y general un indicativo de costos para las actividades, materiales y equipos que se podrán requerir en el desarrollo de la construcción, lo cual nos permite orientar al “cliente” de manera temprana, en términos de inversión para el desarrollo del proyecto.
El Presupuesto Preliminar Estimado puede estar sustentado por información de nuestras experiencias anteriores en proyectos de similar alcance, bases de datos propias y con información que provenga del Anteproyecto Arquitectónico. Por tal motivo, las cantidades de obra que se puedan considerar serán aproximadas y las especificaciones serán asumidas y pueden cambiar, ya que para esta etapa del proyecto, los Estudios Técnicos no habrán sido elaborados, y por lo tanto, la información resultante representa tan solo la probabilidad razonable de los costos en los que se podrá incurrir durante la ejecución del proyecto.

PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DE OBRA
Una vez concluida la etapa de elaboración del Presupuesto de Obra, después de las correspondientes revisiones en busca de las condiciones más favorables para el “cliente”, preparamos su presentación, la cual contará con las siguientes secciones:
- Presupuesto por Capítulos:
Los costos de la obra los presentamos divididos en Capítulos, de acuerdo al sistema de construcción, contratación y/o programación, o a instrucciones especiales impartidas por el “cliente”, con indicación de los ítems o actividades que los componen, sus unidades de medida, cantidades de obra, precios unitarios, valor total de cada ítem o actividad y valor total del capítulo. - Análisis de Precios Unitarios:
Los Análisis de Precios Unitarios (A.P.U.) los realizamos en función de una unidad de medida específica e incluyen indicaciones de cantidades y costos de los materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costos de mano de obra y toda clase de incidencias que afecten el precio unitario analizado. - Listado de Precios Unitarios Básicos:
Junto con el Presupuesto de Obra, también podremos incluir la lista de precios básicos de materiales y salarios considerados para la elaboración del Presupuesto de Obra, que tienen como base, los diferentes comparativos de cotizaciones que realizamos de cada una de las actividades, materiales o servicios supuestos y que a su vez, tienen soporte en cada una de las cotizaciones recibidas y revisadas para tal efecto.

CONCEPTO
Nuestro trabajo de Presupuesto de Obra tiene por objeto ofrecer la información suficiente para que tanto el “cliente”, como el constructor, puedan conocer de manera supuesta y lo más aproximada posible, los costos de ejecución para las obras civiles del proyecto, planeando integralmente y de manera sistemática, todas las actividades que se deben ejecutar en un periodo de tiempo determinado.
De igual manera, nuestro Presupuesto de Obra permitirá en adelante, durante la ejecución del proyecto, implementar de manera sistemática un control de costos o Control de Presupuesto, como se explica en el capítulo correspondiente en esta presentación.
Así mismo, nuestros Presupuestos de Obra están directamente relacionados con el Control Contable del proyecto, preparando la organización sistemática, por medio de códigos equivalentes, para los pagos que se hagan a proveedores y contratistas de obra.

PRESUPUESTO PRELIMINAR ESTIMADO
Durante la ejecución del Proyecto Arquitectónico, de manera anticipada al desarrollo de los Estudios Técnicos y con anterioridad a la definición completa de las características de la obra, damos un primer paso que consideramos fundamental en la orientación del desarrollo del proyecto, que es la elaboración del Presupuesto Preliminar Estimado de Obra.
Entendemos el Presupuesto Preliminar Estimado, como un proceso en el que asignamos de manera estimada, valores a los capítulos presupuestales y a ciertas actividades requeridas durante la construcción. Es un instrumento que nos resulta indispensable al planear un proyecto, ya que a través de los Presupuestos Estimados obtenemos de manera rápida y general un indicativo de costos para las actividades, materiales y equipos que se podrán requerir en el desarrollo de la construcción, lo cual nos permite orientar al “cliente” de manera temprana, en términos de inversión para el desarrollo del proyecto.
El Presupuesto Preliminar Estimado puede estar sustentado por información de nuestras experiencias anteriores en proyectos de similar alcance, bases de datos propias y con información que provenga del Anteproyecto Arquitectónico. Por tal motivo, las cantidades de obra que se puedan considerar serán aproximadas y las especificaciones serán asumidas y pueden cambiar, ya que para esta etapa del proyecto, los Estudios Técnicos no habrán sido elaborados, y por lo tanto, la información resultante representa tan solo la probabilidad razonable de los costos en los que se podrá incurrir durante la ejecución del proyecto.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE OBRA
Cuando presupuestamos una obra, debemos establecer de manera previa, de que está compuesta (composición cualitativa) y cuantas unidades de cada componente o Actividades se requieren (composición cuantitativa), para finalmente asignar valores a cada uno de estos componentes, considerando un momento determinado.
En nuestra experiencia, hemos detectado cuatro (4) características fundamentales:
- El Presupuesto de Obra es aproximado:
Ya que sus previsiones se acercan al costo real de la obra. - El presupuesto es singular: Como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra entre otras.
- El Presupuesto es temporal:
Los costos y valores que establecemos en el Presupuesto de Obra, solo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Hemos considerado los siguientes, como factores de variación en los costos de un Presupuesto de Obra: incremento del costo de los insumos y servicios, utilización de nuevos productos y técnicas, desarrollo de nuevos equipos, herramienta, materiales, tecnología, y descuentos por adquisición de insumos por circunstancias especiales, entre otros.

PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DE OBRA
Una vez concluida la etapa de elaboración del Presupuesto de Obra, después de las correspondientes revisiones en busca de las condiciones más favorables para el “cliente”, preparamos su presentación, la cual contará con las siguientes secciones:
- Presupuesto por Capítulos:
Los costos de la obra los presentamos divididos en Capítulos, de acuerdo al sistema de construcción, contratación y/o programación, o a instrucciones especiales impartidas por el “cliente”, con indicación de los ítems o actividades que los componen, sus unidades de medida, cantidades de obra, precios unitarios, valor total de cada ítem o actividad y valor total del capítulo. - Análisis de Precios Unitarios:
Los Análisis de Precios Unitarios (A.P.U.) los realizamos en función de una unidad de medida específica e incluyen indicaciones de cantidades y costos de los materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costos de mano de obra y toda clase de incidencias que afecten el precio unitario analizado. - Listado de Precios Unitarios Básicos:
Junto con el Presupuesto de Obra, también podremos incluir la lista de precios básicos de materiales y salarios considerados para la elaboración del Presupuesto de Obra, que tienen como base, los diferentes comparativos de cotizaciones que realizamos de cada una de las actividades, materiales o servicios supuestos y que a su vez, tienen soporte en cada una de las cotizaciones recibidas y revisadas para tal efecto.